Antes de lanzar una nueva empresa o producto lo primero es investigar. A veces esta tarea exige de mucho tiempo y dinero. Pero hay pequeños trucos que podemos hacer para conocer mejor nuestro sector sin salirnos de Google. De una forma muy rápida podemos obtener información muy valiosa del big data del buscador.
Tabla de contenidos
¿Quieres vender un producto o servicio en Internet? Lo primero es saber si hay muchas empresas que se dedican a eso. Para eso un truco muy sencillo es poner en Google intitle: y el servicio que ofreces. De esta forma podrás saber cuántas páginas hay en Google que tengan en el título ese servicio. Es una forma muy sencilla de saber cuántos rivales tienes. Además en el botón «herramientas» podemos limitar a páginas de España.
Uso de comando «intitle» en Google para buscar competencia.
El comando related: te dirá también que webs son similares a la tuya. A veces tenemos claro cuál es nuestra competencia en el mundo real, pero en online un blog o un comparador puede ser nuestra competencia para posicionarnos.
Mediante el comando «related:» conocemos webs que Google considera similares.
Es habitual que en la red haya documentación y estudios de mercado de tu misma actividad. A veces esta documentación está un poco escondida, pero sabemos que las cosas buenas están en formato pdf. Pues para mejorar la búsqueda y dar con contenido desarrollado, saltándonos muchas veces el típico «regístrate para descargar», utilizamos filetype:pdf para decirle a Google que sólo nos muestre documentos en este formato.
Aquí tenéis 147.000 planes de negocio de escuelas infantiles en Madrid.
Algo también muy habitual es analizar la notoriedad de nuestra marca respecto a la competencia. Busca el nombre de tu marca (si quieres utiliza intitle para buscar resultados más relevantes) ajusta las herramientas de búsqueda para que sólo muestre España y último año o último mes. Y en el total de resultados tienes un buen indicador de la notoriedad de tu marca.
Si la marca ha tenido un problema importante, una forma fácil de saber su repercusión es hacer lo mismo que en el caso anterior pero poniendo palabras clave relacionadas con el problema. Por ejemplo intitle:cocacola despidos OR ere OR precariedad OR explotación si divides el número de resultados de esta crisis entre el total de resultados de la marca (paso anterior) tienes un porcentaje aproximado de la dimensión de la crisis en tu marca.
Además de estos trucos hay una herramienta maravillosa que seguramente conoces que es Google Trends. Ahí puedes ver el volumen de búsquedas o, lo que es lo mismo, el interés que genera un servicio y comparar entre diferentes ideas. Además es fundamental para ver si es un negocio en auge o en declive.
Por supuesto un estudio de mercado implica mucha más información y datos que sean más fiables, pero como primer paso este tipo de búsquedas avanzadas en Google nos dan muchas claves y aprovechamos de forma ágil el big data de la red ¿Conoces otros hacks?, déjalos en los comentarios 😉