Dennis Skley
¿Recuerdas cómo iba esto antes de Facebook? Leías la prensa recorriendo tus periódicos favoritos, ojeabas las portadas y pinchabas en los artículos más interesantes. A los periódicos también llegabas a través de Google. Buscabas un tema de actualidad y entrabas en las noticias mejor posicionadas.
Vale, es cierto, todo esto sigues haciéndolo, pero se ha sumado una nueva forma de leer noticias que parece que ya es la mayoritaria. Ahora la mayor fuente de tráfico para los periódicos es Facebook. Seguido muy de cerca por Google y, estos dos, a una eternidad del resto.
La apuesta de Facebook por este proceso es muy clara. Los medios de comunicación tienen ventaja en su algoritmo y el consumo de información rápido en base a titulares llamativos le encaja como anillo al dedo. La alianza con The New York Times, The Guardian, BuzzFeed, y National Geographic deja clara esta intención.
Facebook ya es el rey de las noticias. Y Twitter, no. http://t.co/rAuQsvQXQZ por @taburete pic.twitter.com/gIZeU7bpkQ
— Concepto05 (@concepto05) agosto 27, 2015
Twitter lo tenía todo para convertirse en el rey de la actualidad. La plataforma del tiempo real y el trending topic parece que no está sabiendo sacar partido a estas ventajas. Sus movimientos para conquistar al gran público no funcionan. Cada vez apuestan menos por el tiempo real probando algoritmos que, me temo, poco aportarán.
Como vemos en las estadísticas de Parse.ly el tráfico que genera Twitter a los periódicos (y diría a las webs en general) es ridículo comparado con el de Facebook y Google. Twitter pasó de ser una red compuesta básicamente de early adopters a convertirse en algo más masivo cuando los famosos empezaron a utilizar la red. Sin embargo parece que Instagram está ganando la partida gracias a que este perfil de seguidores prefiere ver fotos que tweets ingeniosos. Tampoco nos engañemos, son excepcionales los famosos capaces de componer un texto original. Mucho más fácil hacerse una foto en la playa y recibir toneladas de likes.
A partir de ahí, sí que es cierto que Twitter es capaz de generar más corrientes de opinión, se dan en primicia miles de noticias y muchos periodistas la tienen como su red de cabecera. Sigue siendo la red más importante para analizar la opinión de la sociedad y su buscador es el que mejor nos cuenta lo que está sucediendo en el tiempo real (algo de lo que sacará más partido Google que el propio Twitter). Ventajas que la red social debería poner en valor apostando por su diferenciación y dejar de dar pasos en el sentido contrario.
La sindicación era la gran baza para evitar que el tráfico se centralizase a través de plataformas privadas generando los consiguientes oligopolios. Esta batalla parece que está casi perdida. Más aun después del cierre de Google Reader. El usuario avanzado capaz de componerse su mix de medios metiéndolos en Feedly es una rareza y es algo que preocupa porque limita la expansión de los blogs. Tener una plataforma de contenido propia te deja cada vez más a merced de algoritmos e inversiones publicitarias para conseguir una comunidad de seguidores.
Como nos comentaba @SenorCreativo también da un poco de miedo todo esto… Ante tanta noticia compartida, ¿estamos democratizando la comunicación o moriremos sepultados por gatitos?
Analista de datos digitales especializado en social media en RTVE. Co-fundador de Concepto 05. Profesor de análisis y estrategia digital en Instituto Europeo de Diseño y EOI.