Dicen que en Internet todo se puede medir. Seguramente sea una exageración pero, desde luego, es tanta la cantidad de información que tenemos en la red para analizar que es difícil encontrar algo que no se pueda medir.
El principal error en el que veo que caen clientes y alumnos en cuanto a analítica es el de perderse por un sinfín de herramientas sin saber qué dato es el que buscan. La solución es muy sencilla, antes de ponerte a bucear por herramientas de análisis es fundamental pensar qué es lo que queremos conseguir (objetivos) y después pensar qué cosas podemos medir para saber si lo hemos conseguido (indicadores).
Gran parte de las estrategias de las marcas están orientadas al branding. Es decir, conseguir que la marca se conozca y se asocie a unos valores determinados (como pueden ser experiencia, innovación, calidad, etc.) Sin embargo en Internet tendemos a medir cosas como visitas, fans o registros en un formulario. Métricas que no nos demuestran si nuestra marca es más o menos conocida.
Tabla de contenidos
Trends es una herramienta de Google que nos permite medir el grado de interés que genera cualquier palabra. En este ejemplo comparamos el volumen de búsquedas de Red Bull y Coca-Cola en España en los últimos años.
En la gráfica marcamos dos puntos (A y B) que coinciden con los picos de búsquedas de cada una de las marcas. El punto A sería el momento de máximo interés por Red Bull y coincide con la campaña en la que lanzaban a un hombre desde la estratosfera. El punto B, el máximo de Coca-Cola creo que coincide con la campaña en la que podías conseguir una lata con tu nombre.
TOPSY mide el número de tweets sobre un tema en el último mes. En este ejemplo concreto analizamos los tweets en español («lang:es») que incluían la palabra «Vodafone». Encontramos un pico de menciones el día 27 de Enero que coincide exactamente con el bloqueo del acceso a la web The Pirate Bay. Una crisis de reputación que el equipo de comunicación habrá tenido en cuenta.
Cuando analizamos marcas menos conocidas que Coca-Cola podemos saber si se busca nuestra marca en la red utilizando el planificador de palabras clave de Google AdWords. Hacemos una comparativa y vemos si la marca se busca más o menos. En este ejemplo vemos cómo la búsqueda de Concepto 05 ha aumentado en el último año en Madrid. Significa que se nos conoce un poco más y generamos más interés 😉
Otro indicador que podemos tener en cuenta es la cantidad de artículos que se publican en la red sobre nuestra marca. Si quisiésemos medir la vinculación de la marca Vodafone con el iPhone podríamos sencillamente hacer una búsqueda en Google estableciendo el idioma, rango de fechas y ubicaciones que nos interesan en el menú Herramientas de búsqueda. El número de resultados nos da una idea de la notoriedad.
Podríamos ver este mismo dato específicamente para blogs con Google Blog Search. También puedes añadir el operador allintitle (en este ejemplo: allintitle: vodafone iphone) para filtrar sólo los resultados que tengan las palabras en el título de la publicación y asegurarte así que son relevantes.
La métrica directa más utilizada en comunicación online son el alcance o las impresiones y las visitas. En cada plataforma podemos analizarlo de diferente modo.
Para medir el branding hay muchos más caminos, pero con estos tenéis para abrir boca. Por supuesto sería conveniente, en cada caso, hacer un análisis de reputación más exhaustivo para conocer los valores a los que se asocia la marca y ver si son positivos o negativos.
Si utilizas otras técnicas para medir el branding, coméntalas en este post así aprendemos más 😉
Analista de datos digitales especializado en social media en RTVE. Co-fundador de Concepto 05. Profesor de análisis y estrategia digital en Instituto Europeo de Diseño y EOI.