Hace mucho que un pensamiento rondaba mi cabeza, y el lunes pasado @juanluispolo (CEO de Territorio Creativo) me lo confirmó en la 1ª Conferencia de una croqueta:
Detrás de muchos tweets hay ego, desahogo y ganas de reconocimiento
Twitter ha sacado a la luz un sentimiento que muchos teníamos arrinconado y años atrás sólo lo podíamos compartir con nuestras madres y viejos amigos del instituto. Sinceramente no creo que sea algo criticable o narcisista, sino un cambio en la forma que tenemos de comunicarnos. Somos seres sociales y detrás de cada twittero hay un pequeño medio de comunicación con opinón y voz propia. Alimentamos contenido sin que nos paguen por ello con tal de conseguir un poco de reconocimiento en forma de RT`S, likes, favs o menciones a partir de las que conectar.
Pero como digo en el título del post, creo que hay mucho más que ego detrás de las redes sociales y el mundo 2.0. Y llegado a este punto la pregunta es:
Nos hemos vuelto devoradores de contenido, de links… Como dijo @wicho en Internet es tuyo.
Twitter ha matado a las RSS.
Ahora los usuarios aprendemos de manera constante a través de nuestro timeline y sin darnos cuenta nos vamos construyendo como profesionales gracias a la propia conversación que generamos con otros profesionales. Antes te presentaban a alguien y luego hablabas con él. ¡Ahora hablas y después desvirtualizas!
Sinceramente es el punto que más valoro y del que más constancia tengo. Hoy ya no vale ser bueno si no lo demuestras, si no participas de la conversación y no tienes presencia. Según mi experiencia lo ideal es tener claro cuál es tu perfil profesional y, a partir de ese punto crear y entrar poco a poco en los círculos que ya existen sobre el tema. Los medios para llegar a ellos abundan… Desde las listas de intereses comunes en Twitter hasta los grupos profesionales en Linkedin; la participación y creación de blogs como herramienta de visualización de tu trabajo y conocimientos específicos.
Y, aunque a veces se desconozca, detrás de una marca personal también hay una estrategia potente a partir de la que elegir las redes en las que debes y no debes estar, diversificando tu presencia sin volverte loco.
Creo que esta revolución profesional/social ya no tiene vuelta atrás, lo colectivo como tendencia se está comiendo al individualismo y al aislamiento. Llámese co-working, economía de la colaboración, crowdfunding… en tiempos duros como éstos los grupos y las personas (en plural, como grupo) son las que construyen los futuros posibles a partir del intercambio de conocimiento.
Así que supongo que es momento de asumir la adaptación y de elegir el aislamiento cero para seguir avanzando.
‘Somos lo que leemos , y hoy el juego se llama contenido, presencia y colaboración’.
Juan Luis Polo
[author-box-2]
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
2 Comments
Gracias por la reflexión, por lo que tiene sobre todo de esfuerzo, pensar sobre ello y escribir. Lo hacemos poco, en tiempo y cantidad.
Un saludo
Sin duda siempre viene bien pararse, aunque sea 5 minutos, a reflexionar el porqué de nuestra presencia en el 2,0 para seguir creciendo como profesionales y personas también. Y gracias a ti por impulsarme a reflexionar 😉