La revista Profesionales Liberales nos pidió un artículo de opinión en el que tratásemos el tema del social media marketing para las Pymes. Fundamental teniendo en cuenta las características de la mayor parte de empresas españolas. Os dejamos aquí el artículo y esperamos que os resulte útil nuestra visión sobre lo que las redes sociales pueden aportar a las pequeñas y medianas empresas.
Las redes sociales están cambiando la forma en la que las personas nos relacionamos. Como comprobamos cada día, esto está provocando que se aceleren cambios sociales que afectan tanto a la política como a la economía y a los negocios. Nuevos espacios como Facebook, Twitter o la Web 2.0 se basan sencillamente en que la tecnología se orienta a la participación del usuario, para que este sea el que crea el contenido. Ese pequeño giro lo ha cambiado todo.
Podríamos pasarnos horas hablando de los beneficios que consiguen las empresas estando presentes en estos medios con una buena estrategia. Gracias a las redes sociales aumentamos las ventas, mejoramos el servicio, la atención al cliente y, por lo tanto, la satisfacción y fidelización de los clientes. Aspectos que son vitales hoy en día para cualquier empresa.
Sin embargo, la pyme no debe volverse loca con todos estos cambios. Aunque muchas veces las redes sociales se asocian simplemente como una nueva forma de hacer publicidad, esta idea es la que está alejando a la pequeña y mediana empresa de los nuevos medios, porque parece que conlleva nuevas y grandes inversiones. El camino correcto para la pyme es aquel que no le obliga a dedicar monumentales recursos a publicitarse en redes sociales, sino el que le ayuda a dotarse de unas capacidades necesarias para saber utilizar estos medios para conseguir buenos resultados. En muchos casos este paso no implica la contratación de nuevo personal, sino la formación del que ya tenemos en plantilla, para que sepa cómo utilizar estos nuevos medios y diseñar una estrategia adecuada.
El funcionamiento de las redes sociales es incluso más parecido al de un teléfono que a la radio o la televisión. Se trata de comunicación entre profesionales y con feedback constante, mientras que la publicidad consiste simplemente en lanzar un mensaje. Por este motivo, el primer paso antes de empezar a comunicar es conocer el código, las posibilidades del medio y definir unos objetivos claros para cada empresa.
Muchos pensarán que lo más cómodo es no estar en las redes sociales, pero eso es imposible. Como puede comprobar cualquiera no encontraremos una marca de la que no se esté hablando en redes sociales. La diferencia es que algunas empresas participan con los usuarios para mejorar sus resultados y otras simplemente reciben críticas y comentarios negativos por no estar presentes o no comprender el medio.
[author-box-2]
Analista de datos digitales especializado en social media en RTVE. Co-fundador de Concepto 05. Profesor de análisis y estrategia digital en Instituto Europeo de Diseño y EOI.