Rentabilizar el contenido en Internet - CONCEPTO 05
Revista de Museología
05/10/2009
Investigación para Social Media Marketing
24/11/2009

Rentabilizar el contenido en Internet

Obtener ingresos con los contenidos sigue siendo la asignatura pendiente en Internet. La prensa tradicional sabe que éste es el sitio en el que hay que estar pero le está costando encontrar un modelo de negocio y mira con recelo los resultados económicos de Google. Pero, aunque las editoras consideran que éste es el gran beneficiado de que los contenidos sean libres y abiertos, lo cierto es que el propio gigante de Internet está encontrando serias dificultades para rentabilizar sus portales basados en el contenido. Incluso cuando es el usuario quien los crea sin recibir remuneración, como ocurre con YouTube.

Para hacer frente a esta situación la Newspaper Association of America y Google analizan las diferentes posibilidades para rentabilizar el negocio de los contenidos en la red. En principio tres son los caminos básicos para obtener ingresos:

Suscripción: Éste es un método utilizado por diversos medios. El lector paga para leer todos o parte de los contenidos de un periódico digital.

Micropagos: Acceso al contenido mediante pagos de baja cuantía. Desde un céntimo a varios dólares/euros por acceder a un artículo o una sección.

Publicidad: Ésta es la estrategia a la que se suele recurrir hoy en día. Publicidad basada en intereses, inmersa en buscadores dentro de la propia web, en texto, vídeos, imágenes, etc.

En cualquier caso Google, consciente de que apoyar a los editores es una oportunidad para hacer negocio, se posiciona como anfitrión y esboza los siguientes modelos de negocio basados en futuros desarrollos de sus plataformas Google Checkout, AdSenseDoubleClick que nos permiten saber por dónde pueden ir los tiros.

FÁCIL SUSCRIPCIÓN Y MÚLTIPLES FORMAS DE PAGO:

Consiste en la centralización del acceso a los principales contenidos desde una sola plataforma (un usuario, una contraseña, unos datos de facturación). Venta de paquetes de contenidos de varios editores a cada usuario, recibiendo los editores ingresos sólo en función del uso de sus contenidos. De este modo sería también factible combinar suscripciones con micropagos para que el lector pueda acceder a contenidos que están fuera del paquete que tiene contratado.

MOSTRAR EL CONTENIDO CON VARIOS MODELOS DE ACCESO:

Como es muy complicado que un usuario esté dispuesto a pagar por contenidos a los que también podría acceder desde otras fuentes gratuitas, el tipo de contenido más adecuado para acceder mediante pago sería aquel que corresponda a investigaciones, entrevistas exclusivas, etc.

Lo que sí parece fundamental es que el contenido de pago no se convierta en invisible. Si los internautas no lo encuentran, mucho más complicado es que paguen por él. Por lo tanto Google recomienda que los robots del buscador puedan acceder a este contenido y que, además, se ofrezca una vista previa para que el usuario se anime a invertir en su lectura completa.

AUMENTO DE LOS INGRESOS POR PUBLICIDAD:Publicidad en periódico digital

Quizás una de las claves del futuro de este tipo de negocios pase por aumentar los ingresos por publicidad. El contenido de calidad debería ir en consonancia con la mejora de las condiciones. Publicidad basada en intereses, creación de redes de contenido premium, información basada en datos de registro voulntario, etc.

SINDICACIÓN CONTROLADA POR LA EDITORIAL:

En la actualidad los lectores acceden a los contenidos desde todo tipo de plataformas. La web de cada editora es sólo la punta del iceberg para la distribución y, por este motivo, las soluciones relacionadas con la sindicación cobran protagonismo. Incluir publicidad en estos contenidos que son sindicados o establecer una visión reducida y otra de pago ampliada se plantean como soluciones interesantes.

CONCLUSIONES

Parece obvio que este listado de soluciones son las propuestas de Google para los editores y que detrás de ellas quizás esté un interés compartido por centralizar el acceso a lo que se llaman contenidos de calidad o, cuanto menos, a la prensa de mayor reputación en formato papel.

El problema es que, mientras los ingresos por publicidad parecen ser insuficientes, ponerle diques a Internet suele ser la peor de las soluciones. Además el éxito de Google está basado en dar protagonismo a los intereses de los usuarios sobre cualquier otro agente, por lo que sería muy arriesgado otorgarle alguna prioridad a contenidos de pago.

En esta lógica podríamos encuadrar también la figura del lector de E-book, que puede ser la gran intentona de las editoras por digitalizarse intentando esquivar la ardua lógica de la red.

Desde nuestro punto de vista es de esperar que haya un reajuste fuerte en el sector. Del mismo modo que los ingresos en Internet son menores, también lo son los costes y las organizaciones deben reestructurarse.

Pero no hay que descartar que los ingresos por publicidad se incrementen de forma sustancial. El número de anunciantes y el peso de Internet respecto a otros sistemas de comunicación aumenta cada día. Por este motivo es fácil pensar que las posibilidades que ofrecen la publicidad en todas sus formas, cambien mucho de aquí a unos años. Da la impresión de que la publicidad en Internet está muy ligada conceptualmente a la publicidad tradicional. Posiblemente la innovación en estas fórmulas será una de las claves del futuro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *